Para iniciar con una plantación de higueras, qué es mejor, la estaca o rama vegetativa ?
Ambas funcionan, con algunas diferencias.



Otra característica favorable de las plantas provenientes de esquejes vegetativos es la de desarrollar una rama lateral en cada entrenudo, por lo que en poco tiempo se consigue el número de ramas deseadas.

El empaque de plantas provenientes de esquejes terminales vegetativos puede realizarse en cajas que facilitan su transportación y que evitan dañar la planta.


Las posibles diferencias al iniciar el cultivo de la higuera/higo con plantas provenientes de estacas de madera dura o de ramas terminales vegetativas.
La higuera puede propagarse bien a partir de estacas de madera dura, estacas tiernas y también a partir de pequeñas ramas terminales completamente vegetativas o de ramas terminales fructificando.
La higuera/higo se ha cultivado y propagado vegetativamente por mucho tiempo y lo mas común ha sido que al iniciar con una plantación de higueras se sigan utilizando plantas provenientes de estacas de madera dura de plantas que ya han fructificado y esto ha generado la idea errónea de que las plantas provenientes de madera dura llegarán a fructificar mas tempranamente que en el caso de iniciar el cultivo con plantas provenientes de estacas de madera suave o en su caso plantas provenientes de ramas terminales completamente vegetativas.
Se presentan diferencias al iniciar el cultivo de la higuera dependiendo del material vegetativo que se utilizó durante la propagación, una de estas diferencias tiene que ver con el vigor ; mayor crecimiento en menor tiempo, tanto en raíces como el la parte aérea, la capacidad para ramificar más profusamente, la homogeneidad entre las plantas; al inicio del cultivo las plantas provenientes de ramas o esquejes terminales vegetativos presentan mayor vigor, capacidad de ramificación y homogeneidad comparadas con las plantas provenientes de estacas, tanto de madera suave como de madera dura, por tanto, en menor tiempo se puede llegar a alcanzar el tamaño, número de ramas requerido y con el manejo adecuado las plantas provenientes de ramas terminales vegetativas pueden llegar a fructificar al mismo o en menor tiempo que plantas provenientes de estacas de madera dura. Igual, un mal manejo puede conducir a mantener vegetativas; sin fructificar, a plantas provenientes tanto de estacas de madera dura como a plantas provenientes de ramas terminales vegetativas.
La higuera es una planta muy sensible que responde muy fácilmente a pequeños cambios ambientales, por lo que su manejo requiere de bastante precisión.
En la higuera, como en todas las plantas, la transición de la etapa de crecimiento vegetativo al reproductivo es un proceso complejo que requiere una respuesta integral por parte de la planta a señales ambientales e internas. La transición floral es un cambio pronunciado en el desarrollo que es controlado con precisión por una red de proteínas que perciben e integran señales ambientales y de desarrollo para promover o inhibir la transición hacia el crecimiento reproductivo. La temperatura, la disponibilidad de agua y nutrientes, la cantidad y calidad de la radiación, la restricción en el crecimiento de las raíces, etc., tienen una influencia mayúscula en la transición floral de la higuera debido a que estos factores son percibidos por una red de proteínas que integran señales ambientales para promover o inhibir la transición hacia el crecimiento reproductivo.

Planta de la izquierda proveniente de una pequeña rama terminal completamente vegetativa y fructificando a las pocas semanas de haber enraizado y trasplantada.

Planta proveniente de estaca y fructificando.

Una planta de higuera puede fructificar desde pequeña siempre que se mantenga bajo condiciones promotoras de la floración. En este caso una planta de higuera black mission proveniente de esqueje vegetativo.
En la planta de higuera, cualquier condición endógena o ambiental que conduzca a aumentar el nivel de azúcares en el meristemo, indirectamente promueve la transición del estado vegetativo al vegetativo/reproductivo. Dentro de las condiciones endógenas se encuentra el tamaño y la edad de la planta, ello debido a la restricción del crecimiento que trae como resultado elevar el nivel de azúcares. Otra condición endógena es la presencia de reservas acumuladas en raíces y tallos, lo cual bajo condiciones ambientales promotoras de la reproducción ayudan al crecimiento vegetativo/reproductivo simultáneamente con el crecimiento y desarrollo de los frutos.
